domingo, 6 de julio de 2008

CONSTITUCION DEL SUJETO HISTORICO

EL PASADO
La Historia tradicional latinoamericana, estuvo caracterizada desde sus inicios, por la dominación, la esclavitud, la explotación y la expoliación. Se veía América como el paraíso, no para el convivir, sino para la extracción de los recursos naturales y humanos en forma destructiva para el lar nativo y beneficiosa para la Metrópoli dominadora. En las mismas condiciones se mantuvo el período colonial latinoamericano donde las distintas culturas aborígenes lucharon en contra de la penetración extranjera en defensa de sus territorios y modos de vida inherente a ellos, con la salvedad, de que muchos de los invasores ocupaban los mejores espacios de las tierras invadidas. En el caso venezolano, asoman importantes tentativas por cambiar el orden establecido cuando ocurren las insurrecciones contra: la compañía guipuzcoana, José Leonardo Chirinos, Juan Francisco de León. Otros alzamientos con características sociales son los dirigidos por el “Zambo Andresote”, Gual y España, el movimiento de los mantuanos de 1808 y las penetraciones libertarias de Francisco de Miranda.
Así llegamos hasta finales del siglo XX, cuando producto de todas las políticas contrarias al pueblo van a incidir en el surgimiento de propuestas transformadoras que conformarán un nuevo mapa político, económico, cultural e ideológico en el despertar de la nueva Latinoamérica. Así, desde la revolución cubana, la propuesta del socialismo venezolano, pasando por los cambios que hoy ocurren en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay. A éstos movimientos se unen planteamientos con tintes reformistas socializantes como el caso de Brasil, Argentina, Chile y México destacando en este último país la influencia de los llamados “Grupos Zapatistas”

EL PRESENTE
Los cambios socio históricos latinoamericanos del siglo XX estuvieron influenciados por los sucesos políticos interpretados por la revolución bolchevique, cuando insurgieron destituyendo el zarismo y estableciendo el sistema comunista donde bajo los principios de participación, colectivismo, igualdad, justicia y equidad, en los repartos productivos, serán los alicientes de los diversos movimientos sociales que emergen en Suramérica. Siendo la revolución cubana un ejemplo ilustrativo en el continente americano.
Basado en los videos y lecturas recomendadas para esta unidad, decidimos extraer algunas sentencias y comentarios atinentes a nuestra realidad latinoamericana actual, por ejemplo; los Zapatistas en México, los Movimientos Sin Tierra en Brasil y Bolivia, los Piqueteros en Argentina, el Sandinismo en Nicaragua.

“…No queremos nada para nosotros,
Todo para todos,
Nada para nosotros…”
(Movimiento Zapatista)

Estos grupos sociales se han organizado a través de procesos de información, comunicación y consolidación de sus integrantes (familias, indígenas, campesinos, etc.) entre muchas otras razones para:
 Impulsar la lucha contra el latifundio.
 Para resistir las políticas del neoliberalismo.
 Mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
 Para obtener libertad, justicia, participación y democracia e inclusión.
 Para crear otro mundo posible a través de un proyecto alternativo de sociedad “…para construir DESDE ABAJO Y POR ABAJO, una alternativa a la destrucción neoliberal, una alternativa de izquierda…”
 Para abrir nuevos cauces de convivencia y existencia pública.
 Para construir el poder popular desde las bases bajo la premisa: “Todo el poder para el Pueblo”
En palabras de Ernesto Che Guevara: “El hombre no trabaja para sí mismo, trabaja para la sociedad de que es parte, cumple su deber social (...)”

Estos movimientos, además, prefiguran dentro de sí un mundo que coinciden en algunos principios como:
 Conciben a la sociedad como un espacio de relación entre seres humanos donde la forma natural de vivir es en cooperación, fraternidad, solidaridad, libertad, dignidad, humanidad, horizontalidad y respeto.
 La participación y el protagonismo social de los colectivos se asumen como las acciones que abarquen las dimensiones; económica, social y cultural, favoreciendo el encuentro, el compromiso, el intercambio y la integración social.

 Su modelo social provienen de una corriente izquierdista, desde una realidad indígena campesina, de experiencias locales.
Aquí, es preciso mencionar que, el proceso de formación en estos movimientos sociales prioriza la participación de todos, de las familias, de los niños, donde la “escuela” trasciende el mero recinto donde se aprende a leer y a escribir. Esta formación se caracteriza por la construcción de una pedagogía desde la historia, desde la libertad, desde la realidad cotidiana, la definen a través de los axiomas “Nadie educa a nadie y nadie se educa solo” (P. Freire) y “Educar produciendo y educar aprendiendo” (S. Rodríguez)
Tal pedagogía va de lo simple a lo profundo y está integrada por principios esenciales como:
 Entender que el educador debe estar también dispuesto a aprender; educador y educando comparten, socializan.
 La idea vital es la del proceso que nace en la realidad concreta, la “Pedagogía del Trabajo” ubicando la escuela como aquella que enseña a los niños el trabajo cotidiano.
 Dentro de sus contenidos se hace hincapié en términos como: pobres, ricos, autonomía, rebelión, democracia, dignidad e injusticia.
 La dimensión indispensable y realmente pedagógica es la “concientizadora y política” desde el aprendizaje social, hay reflexión.
 Es una experiencia construida, no copiada.
 La cultura en la educación debe conservar su identidad, lo espiritual y lo ancestral.
En Venezuela, a partir de la caída de la dictadura militar perejimenista, surgen organizaciones guerrilleras hasta llegar hoy a los movimientos sociales cuyas aspiraciones trascienden lo político propiciando transformaciones educativas, culturales, por la vida, cuya práctica se enfatiza en el tejido social. El Che tiene mucho que decir a nuestra revolución Bolivariana, que es asechada por reformistas y capitalistas, que atraviesa peligrosos mares de abundancia material, con tentaciones hacia el facilismo, el derroche, sin planificación, en un país rentista, con súbitas riquezas que no son producto del trabajo social.

La reflexión elaborada por nuestro grupo no asistido, nos conduce al desafío de aportar elementos como futuros Maestros Robinsonianos para la construcción del sujeto histórico en el devenir actual, entre los que podemos destacar;
• Consideramos que los más importantes convocados a este proceso son todos y cada uno de los colectivos que estén conscientes y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y un mundo mejor, donde todos somos importantes y necesarios.
• En este proceso de construcción Venezuela ya tiene adelantado el triunfo político de la corriente socialista, el establecimiento de una Constitución acorde con este proyecto, un liderazgo que responde a un colectivo, abundancia de recursos al alcance del pueblo, unas políticas con tendencia a la inclusión, la participación bajo la premisa: “Todo el Poder para el Pueblo”
• En lo formativo es necesario fortalecer y promover una actitud proactiva hacia los paradigmas emergentes cuya base sea: el “DESAPRENDER, REAPRENDER Y APRENDER”
• A través de la construcción de un nuevo sistema de valores donde se erradique el individualismo, el egoísmo, la desigualdad, la exclusión, la preferencia, entre otros, se creará un sujeto histórico comprometido con su realidad.

No hay comentarios: