miércoles, 9 de julio de 2008

“Cómo se Constituye Hoy el Sujeto Pedagógico”. SENTIR, SENTIMIENTOS Y VALORES.

Basados en la lectura de Max Scheler, “Gramática de los Sentimientos” entendemos que su Filosofía libera la Teoría Emocional de lo caótico, del desorden, de lo empírico psíquico, dándole a la vida emocional un sentido espiritual con basamento en los Valores. En este sentido Carlos Gurmendez agrega que los sentimientos existen, duran, pero se apagan y cesan. Las fortísimas impresiones que nos vienen del mundo exterior penetran en nosotros sin que lo podamos impedir; son los sentires que nos habitan.
Del mismo modo agrega Scheler; en la Filosofía existe división del espíritu entre razón y sensibilidad y afirma todo lo que no es razón es sensibilidad: nuestra vida emocional, tendencias, amor odio. Todo lo alógico del espíritu: intuir, sentir, tender, amar, odiar, depende de la organización psicofísica del ser humano en la transformación de la vida y de la Historia, dependiendo del entorno y sus efectos.
En ambas concepciones se visualiza la relación que existe entre experiencias y valores, su objetividad y jerarquía, son tan razonables como las de la Lógica y las Matemáticas, ya que existen nexos y oposiciones entre valores, actitudes valorativas y decisiones, fundamentadas en leyes morales.
Lo anterior es explicado por Agnes Heller como El “Sentir” al cual define como el estar implicado en algo y ese algo puede ser, o no, concreto. Explica que su teoría de los sentimientos parte de la validez de la experiencia, y el “sentimiento” visto como lo esencial de la relación del YO con algo.
Lo anterior puede explicarse haciendo énfasis en la teoría de Heller cuando señala: “…la extensión de nuestro ser moral con frecuencia colisionan con nuestros sentimientos particulares…”
Quizás lo anterior puede encontrar más sentido como lo expresa Gurmendez, ya que él establece una separación entre el sentir y el sentimiento y un sentir y un sentimiento simultáneo, es decir, el sentir dirigido al sentimiento. Señala, que ese sentir y sentimiento es una vivencia y también experiencia, que deja una huella o enseñanza reteniendo lo que se ha vivido, ya que lo que sentimos pasa pero se mantiene.
En contraste con las afirmaciones de los autores citados, David Cooper en su “Gramática de la Vida” diserta sobre el riesgo y la responsabilidad asumidos cuando no quedan alternativas. Alega que; ser responsables de los "actos inconscientes" y responder por ellos ante la sociedad conforman el riesgo en cada situación de la vida.
En estas concepciones existen coincidencias ya que por una parte:
 Los sentimientos son vistos como parte del ser, implica al ser humano
 Se orientan hacia la fenomenología y el psicoanálisis
 El sentimiento es congruente con el sentir y la razón
 Imbrica los valores y la formación cultural de las sociedades
 El sentimiento en tiempo y espacio es finito y cambia de acuerdo a la esencia y a su intensidad.
En general, no son los momentos de «experiencia cumbre» los característicos del curso de la vida. Sentir significa estar implicado en algo y, en general, así es precisamente como sentimos. El sentimiento es figura o trasfondo o, para ser más precisos, tiende a ser lo uno o lo otro.

No hay comentarios: