miércoles, 9 de julio de 2008

“Cómo se Constituye Hoy el Sujeto Pedagógico”. SENTIR, SENTIMIENTOS Y VALORES.

Basados en la lectura de Max Scheler, “Gramática de los Sentimientos” entendemos que su Filosofía libera la Teoría Emocional de lo caótico, del desorden, de lo empírico psíquico, dándole a la vida emocional un sentido espiritual con basamento en los Valores. En este sentido Carlos Gurmendez agrega que los sentimientos existen, duran, pero se apagan y cesan. Las fortísimas impresiones que nos vienen del mundo exterior penetran en nosotros sin que lo podamos impedir; son los sentires que nos habitan.
Del mismo modo agrega Scheler; en la Filosofía existe división del espíritu entre razón y sensibilidad y afirma todo lo que no es razón es sensibilidad: nuestra vida emocional, tendencias, amor odio. Todo lo alógico del espíritu: intuir, sentir, tender, amar, odiar, depende de la organización psicofísica del ser humano en la transformación de la vida y de la Historia, dependiendo del entorno y sus efectos.
En ambas concepciones se visualiza la relación que existe entre experiencias y valores, su objetividad y jerarquía, son tan razonables como las de la Lógica y las Matemáticas, ya que existen nexos y oposiciones entre valores, actitudes valorativas y decisiones, fundamentadas en leyes morales.
Lo anterior es explicado por Agnes Heller como El “Sentir” al cual define como el estar implicado en algo y ese algo puede ser, o no, concreto. Explica que su teoría de los sentimientos parte de la validez de la experiencia, y el “sentimiento” visto como lo esencial de la relación del YO con algo.
Lo anterior puede explicarse haciendo énfasis en la teoría de Heller cuando señala: “…la extensión de nuestro ser moral con frecuencia colisionan con nuestros sentimientos particulares…”
Quizás lo anterior puede encontrar más sentido como lo expresa Gurmendez, ya que él establece una separación entre el sentir y el sentimiento y un sentir y un sentimiento simultáneo, es decir, el sentir dirigido al sentimiento. Señala, que ese sentir y sentimiento es una vivencia y también experiencia, que deja una huella o enseñanza reteniendo lo que se ha vivido, ya que lo que sentimos pasa pero se mantiene.
En contraste con las afirmaciones de los autores citados, David Cooper en su “Gramática de la Vida” diserta sobre el riesgo y la responsabilidad asumidos cuando no quedan alternativas. Alega que; ser responsables de los "actos inconscientes" y responder por ellos ante la sociedad conforman el riesgo en cada situación de la vida.
En estas concepciones existen coincidencias ya que por una parte:
 Los sentimientos son vistos como parte del ser, implica al ser humano
 Se orientan hacia la fenomenología y el psicoanálisis
 El sentimiento es congruente con el sentir y la razón
 Imbrica los valores y la formación cultural de las sociedades
 El sentimiento en tiempo y espacio es finito y cambia de acuerdo a la esencia y a su intensidad.
En general, no son los momentos de «experiencia cumbre» los característicos del curso de la vida. Sentir significa estar implicado en algo y, en general, así es precisamente como sentimos. El sentimiento es figura o trasfondo o, para ser más precisos, tiende a ser lo uno o lo otro.

domingo, 6 de julio de 2008

CONSTITUCION DEL SUJETO HISTORICO

EL PASADO
La Historia tradicional latinoamericana, estuvo caracterizada desde sus inicios, por la dominación, la esclavitud, la explotación y la expoliación. Se veía América como el paraíso, no para el convivir, sino para la extracción de los recursos naturales y humanos en forma destructiva para el lar nativo y beneficiosa para la Metrópoli dominadora. En las mismas condiciones se mantuvo el período colonial latinoamericano donde las distintas culturas aborígenes lucharon en contra de la penetración extranjera en defensa de sus territorios y modos de vida inherente a ellos, con la salvedad, de que muchos de los invasores ocupaban los mejores espacios de las tierras invadidas. En el caso venezolano, asoman importantes tentativas por cambiar el orden establecido cuando ocurren las insurrecciones contra: la compañía guipuzcoana, José Leonardo Chirinos, Juan Francisco de León. Otros alzamientos con características sociales son los dirigidos por el “Zambo Andresote”, Gual y España, el movimiento de los mantuanos de 1808 y las penetraciones libertarias de Francisco de Miranda.
Así llegamos hasta finales del siglo XX, cuando producto de todas las políticas contrarias al pueblo van a incidir en el surgimiento de propuestas transformadoras que conformarán un nuevo mapa político, económico, cultural e ideológico en el despertar de la nueva Latinoamérica. Así, desde la revolución cubana, la propuesta del socialismo venezolano, pasando por los cambios que hoy ocurren en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay. A éstos movimientos se unen planteamientos con tintes reformistas socializantes como el caso de Brasil, Argentina, Chile y México destacando en este último país la influencia de los llamados “Grupos Zapatistas”

EL PRESENTE
Los cambios socio históricos latinoamericanos del siglo XX estuvieron influenciados por los sucesos políticos interpretados por la revolución bolchevique, cuando insurgieron destituyendo el zarismo y estableciendo el sistema comunista donde bajo los principios de participación, colectivismo, igualdad, justicia y equidad, en los repartos productivos, serán los alicientes de los diversos movimientos sociales que emergen en Suramérica. Siendo la revolución cubana un ejemplo ilustrativo en el continente americano.
Basado en los videos y lecturas recomendadas para esta unidad, decidimos extraer algunas sentencias y comentarios atinentes a nuestra realidad latinoamericana actual, por ejemplo; los Zapatistas en México, los Movimientos Sin Tierra en Brasil y Bolivia, los Piqueteros en Argentina, el Sandinismo en Nicaragua.

“…No queremos nada para nosotros,
Todo para todos,
Nada para nosotros…”
(Movimiento Zapatista)

Estos grupos sociales se han organizado a través de procesos de información, comunicación y consolidación de sus integrantes (familias, indígenas, campesinos, etc.) entre muchas otras razones para:
 Impulsar la lucha contra el latifundio.
 Para resistir las políticas del neoliberalismo.
 Mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
 Para obtener libertad, justicia, participación y democracia e inclusión.
 Para crear otro mundo posible a través de un proyecto alternativo de sociedad “…para construir DESDE ABAJO Y POR ABAJO, una alternativa a la destrucción neoliberal, una alternativa de izquierda…”
 Para abrir nuevos cauces de convivencia y existencia pública.
 Para construir el poder popular desde las bases bajo la premisa: “Todo el poder para el Pueblo”
En palabras de Ernesto Che Guevara: “El hombre no trabaja para sí mismo, trabaja para la sociedad de que es parte, cumple su deber social (...)”

Estos movimientos, además, prefiguran dentro de sí un mundo que coinciden en algunos principios como:
 Conciben a la sociedad como un espacio de relación entre seres humanos donde la forma natural de vivir es en cooperación, fraternidad, solidaridad, libertad, dignidad, humanidad, horizontalidad y respeto.
 La participación y el protagonismo social de los colectivos se asumen como las acciones que abarquen las dimensiones; económica, social y cultural, favoreciendo el encuentro, el compromiso, el intercambio y la integración social.

 Su modelo social provienen de una corriente izquierdista, desde una realidad indígena campesina, de experiencias locales.
Aquí, es preciso mencionar que, el proceso de formación en estos movimientos sociales prioriza la participación de todos, de las familias, de los niños, donde la “escuela” trasciende el mero recinto donde se aprende a leer y a escribir. Esta formación se caracteriza por la construcción de una pedagogía desde la historia, desde la libertad, desde la realidad cotidiana, la definen a través de los axiomas “Nadie educa a nadie y nadie se educa solo” (P. Freire) y “Educar produciendo y educar aprendiendo” (S. Rodríguez)
Tal pedagogía va de lo simple a lo profundo y está integrada por principios esenciales como:
 Entender que el educador debe estar también dispuesto a aprender; educador y educando comparten, socializan.
 La idea vital es la del proceso que nace en la realidad concreta, la “Pedagogía del Trabajo” ubicando la escuela como aquella que enseña a los niños el trabajo cotidiano.
 Dentro de sus contenidos se hace hincapié en términos como: pobres, ricos, autonomía, rebelión, democracia, dignidad e injusticia.
 La dimensión indispensable y realmente pedagógica es la “concientizadora y política” desde el aprendizaje social, hay reflexión.
 Es una experiencia construida, no copiada.
 La cultura en la educación debe conservar su identidad, lo espiritual y lo ancestral.
En Venezuela, a partir de la caída de la dictadura militar perejimenista, surgen organizaciones guerrilleras hasta llegar hoy a los movimientos sociales cuyas aspiraciones trascienden lo político propiciando transformaciones educativas, culturales, por la vida, cuya práctica se enfatiza en el tejido social. El Che tiene mucho que decir a nuestra revolución Bolivariana, que es asechada por reformistas y capitalistas, que atraviesa peligrosos mares de abundancia material, con tentaciones hacia el facilismo, el derroche, sin planificación, en un país rentista, con súbitas riquezas que no son producto del trabajo social.

La reflexión elaborada por nuestro grupo no asistido, nos conduce al desafío de aportar elementos como futuros Maestros Robinsonianos para la construcción del sujeto histórico en el devenir actual, entre los que podemos destacar;
• Consideramos que los más importantes convocados a este proceso son todos y cada uno de los colectivos que estén conscientes y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y un mundo mejor, donde todos somos importantes y necesarios.
• En este proceso de construcción Venezuela ya tiene adelantado el triunfo político de la corriente socialista, el establecimiento de una Constitución acorde con este proyecto, un liderazgo que responde a un colectivo, abundancia de recursos al alcance del pueblo, unas políticas con tendencia a la inclusión, la participación bajo la premisa: “Todo el Poder para el Pueblo”
• En lo formativo es necesario fortalecer y promover una actitud proactiva hacia los paradigmas emergentes cuya base sea: el “DESAPRENDER, REAPRENDER Y APRENDER”
• A través de la construcción de un nuevo sistema de valores donde se erradique el individualismo, el egoísmo, la desigualdad, la exclusión, la preferencia, entre otros, se creará un sujeto histórico comprometido con su realidad.

sábado, 22 de marzo de 2008

VIVENCIAS Y SABERES DEL GRUPO EN LA UNIDAD IV .

"Se puede exigir la libertad usando nuevos instrumentos científicos
en un nuevo aparato institucional democrático, sin embargo,
mientras continuen estas burocracias cibernéticamente organizadas
nuestras instituciones serán conducidas a una estabilidad catastrófica"
Stafford Beer



Durante el desarrollo de esta unidad hemos tenido la oportunidad de evaluar a fondo el funcionamiento de la "Coordinación de Educación Integral" de la UNESR (Núcleo Valera) a través de la aplicación de los conocimientos internalizados en las unidades anteriores como son: Regulación, Control, Recursividad, Cohesión, Metasistema, Modelo de Sistema Viable, Sistema 1,2,3,4,5, entre otros, los cuales son fundamentales para entender la propuesta de S. Beer.


En este proceso pudimos comparar cada una de las funciones actuales de la unidad seleccionada y repensarlas en función de una organización de vanguardia; más eficiente y eficaz, es decir, que supere las actuales trabas explicadas ampliamente en nuestro Reporte de Campo (Unidad 3).

En resumen, obtuvimos una visión prospectiva de la unidad diagnosticada, lo cual, nos sirvió como insumo para aplicar el modelo viable a dicha unidad.

Todo lo descrito, ha contribuido con el incremento de nuestras capacidades polivalentes que nos sirven de base para aplicar el modelo de sistema viable a cualquier realidad de nuestro entorno, avanzando en la construcción de una nueva sociedad.

Con relación a la participación entre nuestro grupo para desarrollar esta unidad, observamos un poco más de participación, sin embargo, en comparación con el Plan inicial del grupo continuamos sobrepasando lo planeado, ya que fue necesario aumentar las horas de reunión, de revisión e interacción en internet.

Felizmente, algo adoloridos, aporreados y cansados no naufragamos, estamos a flote y vislumbrando un horizonte luminoso y cálido, culminamos nuestro primer curso cargados de grandes avances tecnológicos y una visión más aguda de las relaciones entre los integrantes de cualquier organización dispuestas(os) a empuñar la espada de "Guerreros" y a llevar el timón con rumbo seguro.

miércoles, 12 de marzo de 2008

VIVENCIAS Y SABERES DEL GRUPO EN LA UNIDAD III .

Algunos aspectos significativos de las lecturas:

  • Sacrificio de la libertad en aras de las limitaciones impuestas por el metasistema
Estan representadas por políticas de sueldos y salarios, condicines laborales, interacción e intersecciones de las fuerzas ortogonales, donde el elemento operativo autónomo estará condicionado por los elementos operativos adyacentes y por los requerimientos de cohesión propuestos por el sistema dentro del plano vertical.
  • Incorporación a la organización del sistema 3
El cual contiene en sí al sistema 1 y 2 y está pendiente de todo lo que ocurra en la organización en el "ahora" conectado en el sistema a través de todas las unidades gerenciales. Supervisa en sistema 2 de acuerdo a su variedad e intensidad oscilatoria y se comprobará a través del rendimiento de la empresa como tal . Es lo que recibe el nombre de "sinergia"
  • Concepto de Recursividad
Lo incorporamos en nuestro conocimiento como el "alma y la razón" de ser de cualquier organización.
  • Sistema 4
Se encarga del ambiente global externo a futuro, donde se planifica la superviviencia de la organización y se les llamaría grupo "staff" o soporte, a quiénes gerencian una organización y su papel es el de consejeros, con manejo de tecnologías que desconoce el gerente de línea , también elaboran reportes aprobados los gerentes. Son llamados especialistas, investigadores, expertos...
  • Sistema 5
Estaría representado por una bala de opereaciones donde converge todo el sistema gerencial que frena el caos y la variedad surgida por enfrentamiento de los sitemas 3 y 4. Estaría representado por una especie de "presidente" que cierra el sistema y aminora los efectos negativos de las diversas actividades gerenciales del sitema 3 y 4.
  • En cuanto a los aspectos por mejorar en el equipo, creemos que el trabajo grupal no ha sido plenamente cohesinado y presentamos tanto ruido y variedad que tendremos que acudir al alma de BEER para que mejore la sinergia, la autopoiesis y la recursión necesaria que salve la empresa u organización viable N. 5..

martes, 4 de marzo de 2008

VIVENCIAS Y SABERES DELGRUPO EN LA UNIDAD II DEL CAPITULO 4.

Se hizo un repaso de saberes de contenido en las experiencias de estudios anteriores: cibernetica, homeostasis, autopoietico, nivel de recursión, resistencia al cambio, entropía, ley de requisitos de variedades, ley de ashby, en que consiste el fenomeno de equifinalidad, princípios de la organización cibernetica, teoría de los sistemas cerrados, teoría del caos, viabilidad, metasistema, y de la UOE unidad de organización elemental.
Se analizaron y discutieron todos los materiales de apoyo , se consultaron libros e investigó por internet . Se discutió y acordó la elaboración de la guía didàctica evaluando la mejor forma y manera para que llegue a todos quienes hacemos vida laboral en el núcleo valera de UNESR.
El aprendizaje ha sido significativo en todos los integrantes del grupo. estamos comprendiendo, aplicando y mejorando nuestras vivencias en la organización donde laboramos, ahora ¿quíen nos responde por las improvisaciones,por las decisiones erradas, por el aumento de la burocracia para seguir igual o peor?
El factor tiempo y espacio, distintas ocupaciones de cada inegrante del grupo 5, nos impiden haber logrado la integración (total) deseable como equipo. ¡esperaos vencer este impase¡¡pero continuamos adelante con optimismo y deseos de continuar...

martes, 26 de febrero de 2008

Memoria Crítica "Un futuro que Podemos Exigir Ahora"

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Cibernética en la Regulacion de las Organizaciones Complejas.
Integrantes: Elbia Valero, Berioska Alarcón, Felipe Colmenter, María Torrealba y Alexander Rodriguez.
Valera, 26/02/08

Memoria Crítica "Un futuro que Podemos Exigir Ahora". capítulo V

Temas y Conceptos Abordados: Según el análisis realizado por el grupo al capítulo V, encontramos que Stafford Beer reflexiona sobre cuatro (4) temas:
  • La falsa dicotomía entre centralización y descentralización
  • La libertad
  • La adaptación en las organizaciones
  • La burocracia en los sistemas viables
Inicialmente el prof. Beer en cuanto a la centralización y descentralización retoma discusiones del siglo 13 en donde señala los cambios constitucionales dictados por el rey Juan en beneficio de sus subditos donde afirma que gracias a eso "...hoy día podemos hacer lo que queremos en la medida que hagamos lo que se nos manda" . Esto para explicar la tensión entre centralización y descentralización dejando al descubierto que examinándo estos dos conceptos bajo los critérios de un "sistema viable" la combinación (mando central y perisférico) de ambos es lo que conduce a la estabilidad de un sistema.
Al referirse a la libertad el autor acota "...el concepto de libertad no tiene gran significado para nadie salvo dentro del cauce de las restricciones...el grado de libertad que hemos perdido se debe a la perdida de control" .Se puede exigir la libertad utilizando nuevos instrumentos, concluyendo sobre este aspecto con la siguiente afirmación "es el contínuo proceso de liberar nuestras mentes de los programas implantados en nuestro cerebro, es un requisito previo a nuestra evolución personal".
Más adelante hace referencia a la adaptación en las organizaciones, explicando que el hombre individualmente no es el que se resiste al cambio, son las instituciones a las que se encuentran vinculados los que se resisten al cambio, así como la erronea utilización de la ciencia y la tecnología en la sociedad y la innovación para mantener a la sociedad convencida de que cualquier concresión de poder traera el caos.
Estas afirmaciones dan paso al aspecto abordado por el autor en toda la conferencia: la burocracia , la cual en sí misma ha llegado a ser un sistema viable, debido a que no la considera simplemente un proceso de tramitación de expedientes, sino como una institución creada dentro de la misma institución por su propia salvaguarda en provecho de la burocracia (producirse y y perpetuarse a sí misma). Acota que en la inestabilidad actual, las instituciones sociales se mantendrán en la medida que continúen la burocracias ciberneticamente organizadas.
Aportes críticos del grupo en base a nuestras experiencias:
De acuerdo a lo planteado por el autor y tomando en cuenta la expriencia vivida en el sistema de educación superior en el núcleo Valera de la UNESR, sus experiencias concuerdan con las nuestras, ya que dentro del punto de vista de la centralización estamos supeditados a las autoridades centrales (Caracas) y hasta el ingreso de cualquier personal debe ser canalizado a través del sistema central. Los núcleos presentan una autonomía excesivamente centralizda. En cuanto a la libertad se perdiò el carácter andragógico de la universidad y los llamados cursos supervisados a distancia por una educación más contgua y presencial (sin añadir experiencias al sistema educativo).
En cuanto a la burocracia la misma ha crecido institucionalmente sin obsevar cambios sustantivos en la misma y nos preguntamos ¿serán transformaciones para seguir igual o peor?.
En relación con la resistencia al cambio estos estudios a través de la tecnología (virtuales) se implementaron en otros tiempos y aún desconocemos porque desaparecieron de nuestro núcleo. Creemos que hoy retomamos el creciemiento profesional e institucional a través de los aportes significativos que a partir de esta experiencia Robinsoniana podemos alcanzar.
En cuanto a las experiencias en otras organizaciones como: Ministerio del Poder Popular para la Educación (Zona Educativa, Gobernación del Estado y Município Escolar) en el Estado Trujillo año tras año se observan muchos de los aspectos que el Dr. Beer menciona, es decir cualquier trámite administrativo debe ser diligenciado en caracas, si se desea su pronta respuesta o solución. Estas instituciones que dicen estar descentralizadas (cambios de un modo falso) aún se basan en un llenado interminable de planillas y de conversaciones inutiles con diferentes empleados para llegar a la conclusión de que "es por Caracas".
En estas organizaciones constantemente aflora el discurso de estar cambiando (ellos aceptan el cambio con tal que todo siga igual) sin embargo, los cambios han sido de funcionarios, no el núcleo del sistema (la ironía salta a la vista) que no permíte el real cambio institucional tan neceario que en la actualidad se requiere. Esto se explica si pensamos en la distribución presupuestaria, alli gran parte se destina a nóminas y beneficios económicos de alto número de funcionario pero muy poca eficiencia en los procesos.
Estas experiencias reafirman lo aportado por el autor en cuanto que los cambios que realizaron son superficiales. Todos los procesos conducen a que no haya ningúna transformación "aunque en apariencia haya" que quede completamente INTACTO.

Bibliografía:
Stafford, Beer. Diseñando la Libertad. Disponible en : http:/maestríarobinsoniana.UNESR.edu.ve/moodle/file.php/
biblioteca de Stafford Beer. Mayo 2007.

domingo, 24 de febrero de 2008

Diagnostico de las Capacidades Polivalentes del Grupo 5.

Condiciones Personales:

  • Sensibles hacia el quehacer social.
  • Comprometidos con el proyecto de la Maestría Robinsoniana.
  • Responsables de sus acciones.
  • Conocedores de los preceptos constitucionales.
  • Curiosidad e interés por la realidad venezolana.
  • Líderes.
  • Proactivos.

Condiciones Profesionales:

  • Capacidad para establecer redes.
  • Conocimiento de la visión humanista y de las perspectivas teóricas "críticas", interdisciplinariedad y otros modelos cuali-cuantitativos.
  • Comprensión del pensamiento integracionista: Latinoamericano, Nacional, Regional y Local.

Programacion Grupal. (equipo 5)

Actividades Programadas para la Ejecución del curso:

  1. Exploración y revisión de los contenidos de cada unidad del curso en la plataforma. Aquí relizaremos lecturas individuales y nos reuniremos en el chat dos dias a la semana para intercambiar ideas. Lunes y Sábados: 3 pm.
  2. Participación e interacción en línea para cumplir actividades (foro, chat, correos). Frecuencia: Interdiario.
  3. Participación en talleres, tareas y blog. Frecuencia: Semanal.
  4. Reuniones presenciales de los grupos no asistidos
  • Intergrupo: todos los lunes, hora 6 pm.
  • Intragrupo: todos los martes, hora 4 pm.

5. Sistematización de las experiencias en el Semanario del Navegante. Frecuencia: semanal

martes, 22 de enero de 2008

DICCIONARIO DIGITAL

Justificaciòn:
La creaciòn de este diccionario, està destinado a encauzar el camino hacia la valoraciòn y manejo tècnico de la informaciòn digital

Aa

Alfabetizaciòn digital:
Proceso referido al conocimiento relacionado con educaciòn y valores.
Alfabetizaciòn instrumental: Manejo elemental de las tecnologìas

Bb

Blog:
Herramienta para producir contenidos en un entorno pùblico

Cc

CMC:
Comunicaciòn mediada por computadora
CMI: Competencias para el manejo de la informaciòn

CHch

Chat:
Conversaciones en red

Ee

E-Ciudadano:
Ciudadano(a) en la red

Hh

Hipertexto:
Medio informativo que relaciona la informaciòn verbal con la no verbal

Ii

Internet:
Red mundial de computadores que se comunican entre sì unidos a travès de conexiones telefònicas o de otro tipo utilizando un lenguaje comùn

Ll

Link:
(Lazos o ligas) Elemento gràfico, palabra o frase destacados en un texto que contiene informaciòn en cualquier lugar de internet

Ss

SI:
Sociedad de la informaciòn
Skyper: personas que se comunican por internet ò telèfono, viendo sus imàgenes simultaneamente

Ww

Web: Es un dominio de internet de nivel superior. Se refiere a una serie de aplicaciones y pàginas de internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en la RED
Webquest: Modelo de aprendizaje basado en recursos que proporciona internet
Wiki: Herramienta donde se escribe y se crean textos
Www: Herramienta para navegar en internet. Permite acceder a los recursos de internet






PROPUESTA PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAL DIGITALES

Nuestras Fortalezas:
  • Actitudes positivas
  • Experiencias previas
  • Acceso en horario acorde a las necesidades de cada participante
  • Construciòn de una Red de informaciòn y conocimiento compartido
Nuestras Debilidades:

  • Altos recursos financieros
  • Dependencia de la energìa elèctrica
  • Alta inversiòn de tiempo
  • Desgaste y cansancio visual y postural
  • Poco conocimiento sobre el manejo de las TIC
Propuesta
  1. Que la Universidad propicie el espacio virtual en horarios màs flexibles
  2. Presencia de un facilitador (permanente) en el aula virtual que apoye la Alfabetizaciòn Digital
  3. Destinar 8 horas semanales, para mejorar las competencias digitales
  4. Propiciar intercambios y reuniones presenciales entre grupos conformados por participantes con mayores habilidades digitales y participantes menos aventajados