miércoles, 9 de marzo de 2011

La Ciencia (Las Arepitas de colores)

a traves de la estrevistas realizadas a diferentes especialistas del C.E.I "Año internal del niño" ellos dicen que para poder hacer ciencia en el preescolar todo va a depender de los diferentes experimentos, estrategias y juegos realizados en el aula, esto reflejaran unos resultados que haran que cada docente pueda llevar a cabo su rol como mediador, facilitador y sobre todo innovador para poder crear en cada niño y niña el interes por explorar y descubrir el mundo que los rodea


Nuestra experiencia en el C.E.I "Año internal del niño" fue muy agradable desde un principio tanto con el personal directivo como con las docentes, por que su trato fue muy sociable. A la hora de trabajar con los niños y niñas fueron muy especiales y motivadores ya que en todo momento se mostraron interesados con el experimento que realizamos, tuvimos mucha interaccion con cada uno de ellos, siempre se mostraron interesados con el tema (las arepitas de colores) y realizaron muchas preguntas referentes a el, a parte de que siempre fueron cariñosos.

Participantes:
Karla Godoy C.I: 18.984.678
Yulimar Azuje C.I: 19.427.544
Arelis Andrade C.I: 12.044.137

domingo, 15 de marzo de 2009

RESEÑA CRÍTICA SOBRE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION:

Entendiendo que el maestro robinsoniano, debe ser un maestro para la transformación y el cambio social desde la generación de acciones y opciones que problematicen la realidad social al individuo para generar los agentes de cambio, en la búsqueda de una sociedad mas justa; la investigación propuesta titulada “Generación del Proceso para el Desarrollo Integral en Salud Comunitaria del Sector Rafael Caldera” se orienta a la consolidación del perfil del maestro robinsoniano ya descrito. En ese sentido en la investigación se busca que la comunidad construya reflexivamente el proceso para que la salud de dicho sector se desarrolle integralmente utilizando herramientas tecnológicas modernas para el logro de una concepción que aunque popular, se corresponda con conocimiento científico; es decir, se busca que la ciencia deje de ser patrimonio de minúsculos grupos que se construye en espacios sofisticados que solo serán entendidos en niveles altamente académicos y en consecuencia pase a ser un caudal de herramientas que en manos de la comunidad que construya y reflexiona desde su propia realidad se convierta en un instrumento para la consolidación de la sociedad mas humana de la cual hemos venido hablando en las diferente cátedras de la presente maestría.
Es importante señalar que para la integración de la ciencia se cuenta con el Instituto experimental Wuitremundo Torrealba que ha venido acompañando a diferentes comunidades en proceso de consolidación de desarrollo popular en materia de salud publica; de igual manera en la parte tecnológica se cuenta con un Cebyt el cual fue creado por la comunidad a fin de actualizar en tecnologías a sus habitantes.
Con los elementos anteriores se busca la alfabetización científica y tecnológica de los habitantes del sector Rafael Caldera, es decir, que operativicen el manejo de saberes científicos y técnicos para responder a las necesidades de salud en la comunidad.
En conclusión afirmo que la propuesta de investigación planteada constituye una herramienta para que la comunidad del sector Rafael Caldera se apodere de conocimientos científicos y tecnológicos que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes de la comunidad ya mencionada. BERIOSKA

domingo, 8 de febrero de 2009

EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN LA COMUNIDAD RAFAEL CALDERA

Diálogo con informantes clave:

(07-01-09): Conversación con la Docente Comunitaria del sector Ana Gómez
(12-01-09): Captación de la realidad del sector a través de fotografías.

Otras actividades:

(16-01-09). Entrega de oficio al Consejo Comunal.
(19-01-09): Hora: 09:00 am Entrevista y encuesta a un miembro del Consejo Comunal, Katerine Pirela.
Hora: 07:30 Reunión con los miembros del Consejo Comunal en la Casa de Alimentación, con el objetivo de realizar la presentación del grupo no asistido y luego explicar el contenido resumido de la Maestría Robinsoniana, enumerando así mismo los objetivos y metas a lograr del curso, Gestión Participativa de Proyectos Comunitarios.
(20-01-09) Hora: 03:00pm Aplicación de la Guía Orientadora a una integrante del consejo comunal: Katerine Pirela.
(02-02-09): Hora:7:00 pm Reestructuración y actualización del Diagnóstico Participativo.

Método: El método que encaminó nuestra interacción es la Investigación Acción.

Técnicas e instrumentos: Entre las técnicas seleccionadas podemos mencionar: Diálogo Semiestructurado y Observación Participante, por considerar estas técnicas apropiadas para sumergirse en una comunidad por largo tiempo y entenderla mejor (valores, reglas, comportamiento, organización). La aplicación de los instrumentos de Diálogo Semiestructurado (Guía Orientadora, Entrevista y Tríptico) se hizo a través del acercamiento a los informantes clave de la comunidad, como lo son algunos miembros del Consejo Comunal y la docente comunitaria del sector.
En el caso de la Observación Participante; realizamos un oficio al Consejo Comunal para que nos permitieran el acceso a la reunión de sus miembros y poder participar directamente en la cotidianidad de la comunidad como lo son sus reuniones semanales.
Durante la participación en la reunión, los integrantes del grupo no asistido, tomamos la palabra para entregar a cada uno de los presentes el Tríptico contentivo de la información resumida sobre la Maestría Robinsoniana, resaltando nuestro papel como colaboradores de las actividades en la que participemos.
Los instrumentos diseñados para llevar a cabo la técnica de Diálogo Semiestructurado fueron: Entrevista, Guía Orientadora, Tríptico sobre la Maestría Robinsoniana.

OBSERVACIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD

Observamos un trabajo real por parte de la organización comunitaria atinente a la solución de los problemas más apremiantes, trabajando con dedicación, gusto y esmero por la comunidad y su problemática. Apreciamos la satisfacción que muestran por los objetivos alcanzados.
En más de un año y diez meses de haberse organizado el Consejo Comunal, han logrado:

• La Remodelación de la casa de la alimentación que atiende ciento cincuenta (150) personas entre adultos, niños y ancianos.
• Adquisición de once (11) computadores para el Cyber comunitario.
• Autogestión para recabar fondos y dotar la sede de fotocopiadora e impresora generando recursos para la comunidad.
• Canalización y construcción del muro de contención de la Quebrada de Escuque, ejecutando en la actualidad la primera etapa.
• En ejecución y con presupuesto aprobado el Proyecto deportivo comunitario.
• Dotación de aire acondicionado al Cyber.

La toma de decisiones es consensuada, analizando las distintas posturas asumidas y respetando el criterio de cada cual. La junta directiva se reúne una vez cada semana y dos cuando la situación lo amerite. Está conformada por: Wilmer Montilla, presidente. Siendo los miembros principales: Rolando y Reinaldo Rivas, María Eugenia Morillo, Jesús Ramón Briceño. Existen cinco miembros (05) del Banco Comunal, cinco (05) que ejercen la Contraloría Social, Uno (01) miembro del Comité de Educación, Uno (01) Comité de vivienda, uno (01) Comité de deportes, uno (01) Comité de Cultura, uno, (01) Comité de Protección Social, Uno, (01) Comité de Alimentación, Uno (01) Seguridad Integral, Uno (01) Educación Cristiana.

sábado, 7 de febrero de 2009

SECTOR RAFAEL CALDERA. CONSEJO COMUNAL COMUNIDAD SOBERANA

ESQUEMATIZACIÓN

1.- Contextualización:

El sector “Rafael Caldera” está ubicado en la zona que antes comprendía la Hacienda San Luis Fundada en el año 1.707 por Don Ramón de la Torre con el nombre original de Hacienda “Don Domingo” ubicada entre San Rafael, San Luis y la Urbanización Miranda (Plata 2).
Su base económica era la agricultura y la elaboración de panela o pepelón mediante la utilización de ingenios llamados trapiche.
A partir del año 1.969 con el triunfo electoral de Rafael Caldera el sector toma su nombre como epónimo de la figura presidencial.
Actualmente este sector está comprendido por 3 carreras y 4 calles, con una población de aproximadamente 1.000 habitantes y un total de 220 viviendas y 350 familias, de las cuales 130 viven a expensas de sus familiares. Cuenta con servicios públicos indispensables.
En la actualidad, la economía que caracteriza el sector se basa en el trabajo informal (amas de casa, obreros, mecánicos, herreros, latoneros, carpinteros, electricista y comerciantes informales)

2.- Situación Problema:

La comunidad del sector Rafael Caldera, presenta alto riesgo para sus pobladores debido a la cercanía de la Quebrada de Escuque. El rio en su recorrido presenta fuertes pendientes que en épocas lluviosas arrastran material grueso producto de la erosión lateral de los márgenes en los periodos crecientes.
Dicha quebrada, en sus márgenes presenta intervenciones no planificadas de construcciones habitacionales, es decir; una gran cantidad de viviendas construidas en forma desordenada; hecho que en temporada de lluvias acrecienta la situación problema. Evidencia de lo anterior es que a finales de los años 90, se produjo en dicha comunidad una situación de alto riesgo debido a los fuertes aguaceros que ocasionaron inundación en algunas de sus calles y pérdida de algunas de sus casas, quedando muchos de sus habitantes como damnificados. La comunidad se vio en emergencia y se requirió ayuda de todo tipo (oficial y particular) para remediar el caos que reinó.
La construcción del muro de contención de la Quebrada de Escuque, es una necesidad apremiante debido al riesgo que existe por su cercanía. Las 350 familias que viven allí han recurrido en variadas oportunidades al Ministerio del Ambiente y otros entes con la finalidad de canalizar esta situación.

3.- Diagnóstico Participativo:

Por lo extenso del diagnóstico participativo realizado en Abril de 2007 será enviado como anexo con los archivos que enviaremos a su correo.
Es necesario destacar que la situación problema, antes descrita, se encuentra en el Area Habitat, Vivienda e Infraestructura, en el aparte Necesidades del Diagnóstico (pág. 11)

4.- Objetivo:

Canalizar y construir un muro de contención para reducir el riesgo que implica la Quebrada de Escuque en épocas de lluvia brindando seguridad a los pobladores adyacentes.

5.- Tipo de Proyectos:

El presente proyecto se encuentra en las áreas de:

• Infraestructura
• Salud
• Ambiente

Todo esto se encuentra enmarcado en la Ley de los Consejos Comunales, Art. 2 y 3 del Cap. I

6.- Alcance y cobertura del proyecto:

- Canalización y obras de contención.
- Limpieza del cauce de la quebrada
- Construcción de las estructuras de protección.

El tiempo estimado para la culminación del proyecto, en el año 2006, fue de 08 meses, que consiste en la construcción de un muro de concreto armado diseñado y construido en una longitud de 400 metros aproximadamente.

7.- Sustentación Legal:

Basamento en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ley de los Consejos Comunales, Estatutos del Consejo Comunal: “Comunidad Soberana”. Permisos de organismos oficiales: Hidrológica, Ambiente y Salud. Permisos para la ejecución del proyecto de acuerdo a Leyes y Normas vigentes.

8.- Actores y Actoras Involucrados:

- Consejo Comunal Comunidad Soberana.
- Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
- Ministerio del Poder Popular para la Salud.
- Empleados indirectos ciento veinte (120) personas
- Empleados directos cuarenta y cinco(45) personas

9.- Estrategias para el Intercambio de la Comunidad:

- Asamblea general de la comunidad
- Elaboración de diagnóstico participativo
- Nombramiento de Comisiones: Educación, salud, cultura, desrrollo integral, deportes, hábitat y vivienda, comunicación e información, economía popular, seguridad y defensa de la soberanía.
- Elaboración del proyecto: Canalización y obras de protección en la quebrada de Escuque. Estado Trujillo

10.- Logros y metas Esperados:

- Lograr la canalización y construcción de un muro de cuatrocientos (400) metros en los márgenes de la quebrada de Escuque, en un lapso de ocho (o8) meses.

11. Beneficios:

- Ampliar las posibilidades de empleo
- Formación e instrucción familiar
- Aceleración en los tiempos de traslado
- Mejorar la Salud, erradicación de epidemias.
- Recuperación y beneficio ambiental
- Disminución de damnificados

12.- Mecanismos de Contraloría:

A través de Contraloría social del Consejo Comunal comunidad Soberana.

13.- Cronograma y Presupuesto:


MES MONTO MES (MILLONES Bs) MONTO ACUMULADO (MILLONES Bs)
1 1.017.784.279.88 1.017.784.279.88
2 1.067.439.008.63 2.085.223.288.51
3 1.067.439.008.63 3.152.662.297.14
4 1.067.439.008.63 4.220.101.305.77
5 1.067.439.008.63 5.287.540.314.40
6 1.102.553.289.45 6.390.093.603.85
7 1.168.255.321.38 7.558.348.925.24
8 160.556.881.58 7.718.905.806.82
Total 7.718.905.806.82

miércoles, 9 de julio de 2008

“Cómo se Constituye Hoy el Sujeto Pedagógico”. SENTIR, SENTIMIENTOS Y VALORES.

Basados en la lectura de Max Scheler, “Gramática de los Sentimientos” entendemos que su Filosofía libera la Teoría Emocional de lo caótico, del desorden, de lo empírico psíquico, dándole a la vida emocional un sentido espiritual con basamento en los Valores. En este sentido Carlos Gurmendez agrega que los sentimientos existen, duran, pero se apagan y cesan. Las fortísimas impresiones que nos vienen del mundo exterior penetran en nosotros sin que lo podamos impedir; son los sentires que nos habitan.
Del mismo modo agrega Scheler; en la Filosofía existe división del espíritu entre razón y sensibilidad y afirma todo lo que no es razón es sensibilidad: nuestra vida emocional, tendencias, amor odio. Todo lo alógico del espíritu: intuir, sentir, tender, amar, odiar, depende de la organización psicofísica del ser humano en la transformación de la vida y de la Historia, dependiendo del entorno y sus efectos.
En ambas concepciones se visualiza la relación que existe entre experiencias y valores, su objetividad y jerarquía, son tan razonables como las de la Lógica y las Matemáticas, ya que existen nexos y oposiciones entre valores, actitudes valorativas y decisiones, fundamentadas en leyes morales.
Lo anterior es explicado por Agnes Heller como El “Sentir” al cual define como el estar implicado en algo y ese algo puede ser, o no, concreto. Explica que su teoría de los sentimientos parte de la validez de la experiencia, y el “sentimiento” visto como lo esencial de la relación del YO con algo.
Lo anterior puede explicarse haciendo énfasis en la teoría de Heller cuando señala: “…la extensión de nuestro ser moral con frecuencia colisionan con nuestros sentimientos particulares…”
Quizás lo anterior puede encontrar más sentido como lo expresa Gurmendez, ya que él establece una separación entre el sentir y el sentimiento y un sentir y un sentimiento simultáneo, es decir, el sentir dirigido al sentimiento. Señala, que ese sentir y sentimiento es una vivencia y también experiencia, que deja una huella o enseñanza reteniendo lo que se ha vivido, ya que lo que sentimos pasa pero se mantiene.
En contraste con las afirmaciones de los autores citados, David Cooper en su “Gramática de la Vida” diserta sobre el riesgo y la responsabilidad asumidos cuando no quedan alternativas. Alega que; ser responsables de los "actos inconscientes" y responder por ellos ante la sociedad conforman el riesgo en cada situación de la vida.
En estas concepciones existen coincidencias ya que por una parte:
 Los sentimientos son vistos como parte del ser, implica al ser humano
 Se orientan hacia la fenomenología y el psicoanálisis
 El sentimiento es congruente con el sentir y la razón
 Imbrica los valores y la formación cultural de las sociedades
 El sentimiento en tiempo y espacio es finito y cambia de acuerdo a la esencia y a su intensidad.
En general, no son los momentos de «experiencia cumbre» los característicos del curso de la vida. Sentir significa estar implicado en algo y, en general, así es precisamente como sentimos. El sentimiento es figura o trasfondo o, para ser más precisos, tiende a ser lo uno o lo otro.

domingo, 6 de julio de 2008

CONSTITUCION DEL SUJETO HISTORICO

EL PASADO
La Historia tradicional latinoamericana, estuvo caracterizada desde sus inicios, por la dominación, la esclavitud, la explotación y la expoliación. Se veía América como el paraíso, no para el convivir, sino para la extracción de los recursos naturales y humanos en forma destructiva para el lar nativo y beneficiosa para la Metrópoli dominadora. En las mismas condiciones se mantuvo el período colonial latinoamericano donde las distintas culturas aborígenes lucharon en contra de la penetración extranjera en defensa de sus territorios y modos de vida inherente a ellos, con la salvedad, de que muchos de los invasores ocupaban los mejores espacios de las tierras invadidas. En el caso venezolano, asoman importantes tentativas por cambiar el orden establecido cuando ocurren las insurrecciones contra: la compañía guipuzcoana, José Leonardo Chirinos, Juan Francisco de León. Otros alzamientos con características sociales son los dirigidos por el “Zambo Andresote”, Gual y España, el movimiento de los mantuanos de 1808 y las penetraciones libertarias de Francisco de Miranda.
Así llegamos hasta finales del siglo XX, cuando producto de todas las políticas contrarias al pueblo van a incidir en el surgimiento de propuestas transformadoras que conformarán un nuevo mapa político, económico, cultural e ideológico en el despertar de la nueva Latinoamérica. Así, desde la revolución cubana, la propuesta del socialismo venezolano, pasando por los cambios que hoy ocurren en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay. A éstos movimientos se unen planteamientos con tintes reformistas socializantes como el caso de Brasil, Argentina, Chile y México destacando en este último país la influencia de los llamados “Grupos Zapatistas”

EL PRESENTE
Los cambios socio históricos latinoamericanos del siglo XX estuvieron influenciados por los sucesos políticos interpretados por la revolución bolchevique, cuando insurgieron destituyendo el zarismo y estableciendo el sistema comunista donde bajo los principios de participación, colectivismo, igualdad, justicia y equidad, en los repartos productivos, serán los alicientes de los diversos movimientos sociales que emergen en Suramérica. Siendo la revolución cubana un ejemplo ilustrativo en el continente americano.
Basado en los videos y lecturas recomendadas para esta unidad, decidimos extraer algunas sentencias y comentarios atinentes a nuestra realidad latinoamericana actual, por ejemplo; los Zapatistas en México, los Movimientos Sin Tierra en Brasil y Bolivia, los Piqueteros en Argentina, el Sandinismo en Nicaragua.

“…No queremos nada para nosotros,
Todo para todos,
Nada para nosotros…”
(Movimiento Zapatista)

Estos grupos sociales se han organizado a través de procesos de información, comunicación y consolidación de sus integrantes (familias, indígenas, campesinos, etc.) entre muchas otras razones para:
 Impulsar la lucha contra el latifundio.
 Para resistir las políticas del neoliberalismo.
 Mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
 Para obtener libertad, justicia, participación y democracia e inclusión.
 Para crear otro mundo posible a través de un proyecto alternativo de sociedad “…para construir DESDE ABAJO Y POR ABAJO, una alternativa a la destrucción neoliberal, una alternativa de izquierda…”
 Para abrir nuevos cauces de convivencia y existencia pública.
 Para construir el poder popular desde las bases bajo la premisa: “Todo el poder para el Pueblo”
En palabras de Ernesto Che Guevara: “El hombre no trabaja para sí mismo, trabaja para la sociedad de que es parte, cumple su deber social (...)”

Estos movimientos, además, prefiguran dentro de sí un mundo que coinciden en algunos principios como:
 Conciben a la sociedad como un espacio de relación entre seres humanos donde la forma natural de vivir es en cooperación, fraternidad, solidaridad, libertad, dignidad, humanidad, horizontalidad y respeto.
 La participación y el protagonismo social de los colectivos se asumen como las acciones que abarquen las dimensiones; económica, social y cultural, favoreciendo el encuentro, el compromiso, el intercambio y la integración social.

 Su modelo social provienen de una corriente izquierdista, desde una realidad indígena campesina, de experiencias locales.
Aquí, es preciso mencionar que, el proceso de formación en estos movimientos sociales prioriza la participación de todos, de las familias, de los niños, donde la “escuela” trasciende el mero recinto donde se aprende a leer y a escribir. Esta formación se caracteriza por la construcción de una pedagogía desde la historia, desde la libertad, desde la realidad cotidiana, la definen a través de los axiomas “Nadie educa a nadie y nadie se educa solo” (P. Freire) y “Educar produciendo y educar aprendiendo” (S. Rodríguez)
Tal pedagogía va de lo simple a lo profundo y está integrada por principios esenciales como:
 Entender que el educador debe estar también dispuesto a aprender; educador y educando comparten, socializan.
 La idea vital es la del proceso que nace en la realidad concreta, la “Pedagogía del Trabajo” ubicando la escuela como aquella que enseña a los niños el trabajo cotidiano.
 Dentro de sus contenidos se hace hincapié en términos como: pobres, ricos, autonomía, rebelión, democracia, dignidad e injusticia.
 La dimensión indispensable y realmente pedagógica es la “concientizadora y política” desde el aprendizaje social, hay reflexión.
 Es una experiencia construida, no copiada.
 La cultura en la educación debe conservar su identidad, lo espiritual y lo ancestral.
En Venezuela, a partir de la caída de la dictadura militar perejimenista, surgen organizaciones guerrilleras hasta llegar hoy a los movimientos sociales cuyas aspiraciones trascienden lo político propiciando transformaciones educativas, culturales, por la vida, cuya práctica se enfatiza en el tejido social. El Che tiene mucho que decir a nuestra revolución Bolivariana, que es asechada por reformistas y capitalistas, que atraviesa peligrosos mares de abundancia material, con tentaciones hacia el facilismo, el derroche, sin planificación, en un país rentista, con súbitas riquezas que no son producto del trabajo social.

La reflexión elaborada por nuestro grupo no asistido, nos conduce al desafío de aportar elementos como futuros Maestros Robinsonianos para la construcción del sujeto histórico en el devenir actual, entre los que podemos destacar;
• Consideramos que los más importantes convocados a este proceso son todos y cada uno de los colectivos que estén conscientes y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y un mundo mejor, donde todos somos importantes y necesarios.
• En este proceso de construcción Venezuela ya tiene adelantado el triunfo político de la corriente socialista, el establecimiento de una Constitución acorde con este proyecto, un liderazgo que responde a un colectivo, abundancia de recursos al alcance del pueblo, unas políticas con tendencia a la inclusión, la participación bajo la premisa: “Todo el Poder para el Pueblo”
• En lo formativo es necesario fortalecer y promover una actitud proactiva hacia los paradigmas emergentes cuya base sea: el “DESAPRENDER, REAPRENDER Y APRENDER”
• A través de la construcción de un nuevo sistema de valores donde se erradique el individualismo, el egoísmo, la desigualdad, la exclusión, la preferencia, entre otros, se creará un sujeto histórico comprometido con su realidad.

sábado, 22 de marzo de 2008

VIVENCIAS Y SABERES DEL GRUPO EN LA UNIDAD IV .

"Se puede exigir la libertad usando nuevos instrumentos científicos
en un nuevo aparato institucional democrático, sin embargo,
mientras continuen estas burocracias cibernéticamente organizadas
nuestras instituciones serán conducidas a una estabilidad catastrófica"
Stafford Beer



Durante el desarrollo de esta unidad hemos tenido la oportunidad de evaluar a fondo el funcionamiento de la "Coordinación de Educación Integral" de la UNESR (Núcleo Valera) a través de la aplicación de los conocimientos internalizados en las unidades anteriores como son: Regulación, Control, Recursividad, Cohesión, Metasistema, Modelo de Sistema Viable, Sistema 1,2,3,4,5, entre otros, los cuales son fundamentales para entender la propuesta de S. Beer.


En este proceso pudimos comparar cada una de las funciones actuales de la unidad seleccionada y repensarlas en función de una organización de vanguardia; más eficiente y eficaz, es decir, que supere las actuales trabas explicadas ampliamente en nuestro Reporte de Campo (Unidad 3).

En resumen, obtuvimos una visión prospectiva de la unidad diagnosticada, lo cual, nos sirvió como insumo para aplicar el modelo viable a dicha unidad.

Todo lo descrito, ha contribuido con el incremento de nuestras capacidades polivalentes que nos sirven de base para aplicar el modelo de sistema viable a cualquier realidad de nuestro entorno, avanzando en la construcción de una nueva sociedad.

Con relación a la participación entre nuestro grupo para desarrollar esta unidad, observamos un poco más de participación, sin embargo, en comparación con el Plan inicial del grupo continuamos sobrepasando lo planeado, ya que fue necesario aumentar las horas de reunión, de revisión e interacción en internet.

Felizmente, algo adoloridos, aporreados y cansados no naufragamos, estamos a flote y vislumbrando un horizonte luminoso y cálido, culminamos nuestro primer curso cargados de grandes avances tecnológicos y una visión más aguda de las relaciones entre los integrantes de cualquier organización dispuestas(os) a empuñar la espada de "Guerreros" y a llevar el timón con rumbo seguro.