ESQUEMATIZACIÓN
1.- Contextualización:
El sector “Rafael Caldera” está ubicado en la zona que antes comprendía la Hacienda San Luis Fundada en el año 1.707 por Don Ramón de la Torre con el nombre original de Hacienda “Don Domingo” ubicada entre San Rafael, San Luis y la Urbanización Miranda (Plata 2).
Su base económica era la agricultura y la elaboración de panela o pepelón mediante la utilización de ingenios llamados trapiche.
A partir del año 1.969 con el triunfo electoral de Rafael Caldera el sector toma su nombre como epónimo de la figura presidencial.
Actualmente este sector está comprendido por 3 carreras y 4 calles, con una población de aproximadamente 1.000 habitantes y un total de 220 viviendas y 350 familias, de las cuales 130 viven a expensas de sus familiares. Cuenta con servicios públicos indispensables.
En la actualidad, la economía que caracteriza el sector se basa en el trabajo informal (amas de casa, obreros, mecánicos, herreros, latoneros, carpinteros, electricista y comerciantes informales)
2.- Situación Problema:
La comunidad del sector Rafael Caldera, presenta alto riesgo para sus pobladores debido a la cercanía de la Quebrada de Escuque. El rio en su recorrido presenta fuertes pendientes que en épocas lluviosas arrastran material grueso producto de la erosión lateral de los márgenes en los periodos crecientes.
Dicha quebrada, en sus márgenes presenta intervenciones no planificadas de construcciones habitacionales, es decir; una gran cantidad de viviendas construidas en forma desordenada; hecho que en temporada de lluvias acrecienta la situación problema. Evidencia de lo anterior es que a finales de los años 90, se produjo en dicha comunidad una situación de alto riesgo debido a los fuertes aguaceros que ocasionaron inundación en algunas de sus calles y pérdida de algunas de sus casas, quedando muchos de sus habitantes como damnificados. La comunidad se vio en emergencia y se requirió ayuda de todo tipo (oficial y particular) para remediar el caos que reinó.
La construcción del muro de contención de la Quebrada de Escuque, es una necesidad apremiante debido al riesgo que existe por su cercanía. Las 350 familias que viven allí han recurrido en variadas oportunidades al Ministerio del Ambiente y otros entes con la finalidad de canalizar esta situación.
3.- Diagnóstico Participativo:
Por lo extenso del diagnóstico participativo realizado en Abril de 2007 será enviado como anexo con los archivos que enviaremos a su correo.
Es necesario destacar que la situación problema, antes descrita, se encuentra en el Area Habitat, Vivienda e Infraestructura, en el aparte Necesidades del Diagnóstico (pág. 11)
4.- Objetivo:
Canalizar y construir un muro de contención para reducir el riesgo que implica la Quebrada de Escuque en épocas de lluvia brindando seguridad a los pobladores adyacentes.
5.- Tipo de Proyectos:
El presente proyecto se encuentra en las áreas de:
• Infraestructura
• Salud
• Ambiente
Todo esto se encuentra enmarcado en la Ley de los Consejos Comunales, Art. 2 y 3 del Cap. I
6.- Alcance y cobertura del proyecto:
- Canalización y obras de contención.
- Limpieza del cauce de la quebrada
- Construcción de las estructuras de protección.
El tiempo estimado para la culminación del proyecto, en el año 2006, fue de 08 meses, que consiste en la construcción de un muro de concreto armado diseñado y construido en una longitud de 400 metros aproximadamente.
7.- Sustentación Legal:
Basamento en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ley de los Consejos Comunales, Estatutos del Consejo Comunal: “Comunidad Soberana”. Permisos de organismos oficiales: Hidrológica, Ambiente y Salud. Permisos para la ejecución del proyecto de acuerdo a Leyes y Normas vigentes.
8.- Actores y Actoras Involucrados:
- Consejo Comunal Comunidad Soberana.
- Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
- Ministerio del Poder Popular para la Salud.
- Empleados indirectos ciento veinte (120) personas
- Empleados directos cuarenta y cinco(45) personas
9.- Estrategias para el Intercambio de la Comunidad:
- Asamblea general de la comunidad
- Elaboración de diagnóstico participativo
- Nombramiento de Comisiones: Educación, salud, cultura, desrrollo integral, deportes, hábitat y vivienda, comunicación e información, economía popular, seguridad y defensa de la soberanía.
- Elaboración del proyecto: Canalización y obras de protección en la quebrada de Escuque. Estado Trujillo
10.- Logros y metas Esperados:
- Lograr la canalización y construcción de un muro de cuatrocientos (400) metros en los márgenes de la quebrada de Escuque, en un lapso de ocho (o8) meses.
11. Beneficios:
- Ampliar las posibilidades de empleo
- Formación e instrucción familiar
- Aceleración en los tiempos de traslado
- Mejorar la Salud, erradicación de epidemias.
- Recuperación y beneficio ambiental
- Disminución de damnificados
12.- Mecanismos de Contraloría:
A través de Contraloría social del Consejo Comunal comunidad Soberana.
13.- Cronograma y Presupuesto:
MES MONTO MES (MILLONES Bs) MONTO ACUMULADO (MILLONES Bs)
1 1.017.784.279.88 1.017.784.279.88
2 1.067.439.008.63 2.085.223.288.51
3 1.067.439.008.63 3.152.662.297.14
4 1.067.439.008.63 4.220.101.305.77
5 1.067.439.008.63 5.287.540.314.40
6 1.102.553.289.45 6.390.093.603.85
7 1.168.255.321.38 7.558.348.925.24
8 160.556.881.58 7.718.905.806.82
Total 7.718.905.806.82
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario